- ¿Cuáles son las consecuencias convertirse en un propietario moroso?
- ¿Cómo debe actuar la comunidad de vecinos con los morosos en la reclamación de sus deudas?
- Pasos para emprender acciones legales contra un vecino moroso
- ¿Cuándo prescriben las deudas en la comunidad?
- ¿Qué ocurre si dejo de pagar las cuotas de la comunidad de propietarios porque estoy en paro?
- ¿Puede un vecino endeudado utilizar las zonas comunes de la comunidad de vecinos?
- ¿Tengo que pagar los gastos de comunidad si vivo alquilado?
Tener morosos en una comunidad de vecinos es algo desgraciadamente más habitual de lo que gustaría. Sin embargo, cuando un país atraviesa una crisis, como la de 2008 o la actual pandemia, el número de morosos en las comunidades de vecinos aumenta de forma significativa.
Según el último informe del Colegio General de Administradores, la morosidad de los préstamos ha aumentado considerablemente y se prevé que alcance los 1.630 millones de euros en 2020.
Las consecuencias económicas del aumento del paro, las regulaciones temporales de empleo y la pandemia han provocado un aumento del número de personas que han dejado de pagar sus cuotas comunitarias.
¿Cuáles son las consecuencias convertirse en un propietario moroso?
Una infracción en la comunidad de propietarios tiene varias consecuencias para el vecino responsable.
Por un lado, podrá asistir a las juntas generales cuando se tomen decisiones, pero no podrá votar ni impugnar estos acuerdos ante un juez.
Por otro lado, la comunidad podrá reclamarle el pago, ya sea con un procedimiento verbal o monitorio.
En la fase de la ejecución, cuando la reclamación supera los 2.000 euros, es necesaria la intervención de abogado y procurador.
Las costas del procedimiento corren a cargo de la comunidad de propietarios hasta la decisión del juez. El artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal establece el procedimiento para el requerimiento de pago.
¿Cómo debe actuar la comunidad de vecinos con los morosos en la reclamación de sus deudas?
La junta de propietarios puede emprender acciones legales contra cualquier vecino que no pague.
Sin embargo, es aconsejable hablar primero con el vecino que debe dinero e informarle de que será llevado a los tribunales si no cumple con sus obligaciones de pago.
Si, a pesar de los avisos, nada cambia y no intentan encontrar una solución, el último recurso es acudir a los tribunales.
En la medida de lo posible, hay que evitar los procedimientos judiciales, ya que son lentos, pero si no queda más remedio, la justicia es lenta, pero suele llegar.
Pasos para emprender acciones legales contra un vecino moroso
Los pasos que debemos seguir son los siguientes:
- Convocar una junta general para aprobar la liquidación de la deuda y autorizar al presidente (representante legal de esa anualidad) a emprender acciones legales. Como aclaración, liquidación significa «Acto por el que se cuantifica el tributo (cuota) que ha de pagar un contribuyente (propietario).» En ciertas ocasiones se confunde con «dar por saldada una deuda».
- Comunicar el acuerdo de la junta a todos los vecinos. Para los morosos mejor hacerlo por burofax, de no ser, recepcionado habría que hacer la notificación en tablón de la comunidad
- La publicación de la identidad de los morosos en los tablones de anuncios de las comunidades no está sujeta a la normativa de protección de datos.
- El artículo 9.H de la Ley de Propiedad Horizontal establece que si no es posible notificar al vecino moroso en el domicilio, se podrá publicar la lista en un tablón de anuncios de la comunidad o, si no es posible, en un lugar visible, donde permanecerá durante un máximo de tres días naturales consecutivos.
- Como consejo, se podría poner solo nombre y vivienda. Si se quiere dar por notificado el vecino, lo va a hacer.
- Si no paga, se iniciaría el procedimiento monitorio con una certificación del acuerdo de la junta que confirme la liquidación y un documento que muestre la aprobación del presidente. Para después presentar la formulación al juez aportando más documentos como: nota simple, acta, etc.
¿Cuándo prescriben las deudas en la comunidad?
Según el artículo 1964 del Código Civil, el plazo de prescripción de las reclamaciones de deudas es de cinco años a partir del momento en que se puede reclamar.
Asimismo, establece que las deudas de los vecinos morosos que pudieran reclamarse antes del 7 de octubre de 2015 (fecha de entrada en vigor de la modificación) se rigen por la ley anterior, que establecía un plazo de prescripción de las deudas de 15 años.
No obstante, actualmente existe un régimen transitorio por el que todas las acciones judiciales que pretendan recuperar prestaciones impagadas antes del 7 de octubre de 2015 y que no superen el plazo de 15 años prescribirán el 7 de octubre de 2020 (el plazo acordado se suspendió debido al estado de alarma recientemente declarado y, por tanto, se amplió hasta el 27 de diciembre).
¿Qué ocurre si dejo de pagar las cuotas de la comunidad de propietarios porque estoy en paro?
El pago de los gastos comunitarios de la comunidad es una obligación, independientemente de la situación económica de cada residente.
La LPH no prevé ninguna excepcionalidad.
Si no puede pagar su cuota, lo mejor es exponer el problema a la comunidad, aunque no sea plato de buen gusto, y ofrecer una fórmula de pago a la Junta.
La gente por normal general suele entender estas situaciones y se llegan a acuerdos sensatos.
Es una buena manera de evitar los litigios por morosidad y la comunidad seguirá cobrando la deuda, aunque sea en pequeñas cantidades.
Más relacionado con aspectos económicos y fiscales:
¿Puede un vecino endeudado utilizar las zonas comunes de la comunidad de vecinos?
El impago de las cuotas de la comunidad supone la pérdida del derecho de voto en la junta de propietarios.
Sin embargo, este es el único recurso contra el moroso.
Como norma general, no debe negarse a nadie el acceso a los servicios esenciales relacionados con la habitabilidad, la seguridad o la accesibilidad en la finca. Ya existe un procedimiento de reclamación de deudas del cual la comunidad puede hacer uso.
¿Tengo que pagar los gastos de comunidad si vivo alquilado?
Dependerá del tipo de contrato de arrendamiento que tengas. Deberás atender a lo que diga tu contrato.
Sin embargo, el responsable último de pagar los gastos de la comunidad es el propietario, no el inquilino, independientemente de lo que se indique en el contrato de alquiler.
Si el inquilino no paga, se trata de un problema entre el inquilino y el propietario y no debe remitirse a la comunidad de vecinos.