Bajar la factura luz en una comunidad de vecinos

Bajar la factura luz en una comunidad de vecinos

La factura de luz en una comunidad de vecinos es una de las cosas que más preocupan y más al precio que estamos pagando la energía en los últimos años.

Las nuevas tarifas están cambiando los patrones de consumo de los hogares, todavía hay muchos cosas que están fuera de control pero que siguen siendo de uso diario como: los ascensores, las puertas de los garajes, los equipos eléctricos de producción térmica si se cuenta con ello, la piscina…

Todos estos factores aumentan el coste de la electricidad y, por tanto, el pago mensual de cada vecino que vive en la finca.

Para reducir estos costes, algunas comunidades, especialmente las grandes que tienen muchos aparatos, se busca optimizar el rendimiento energético de sus instalaciones y deciden encargar un estudio o auditoría energética.

Con ello se puede obtener una imagen real y efectiva del consumo que tiene el edificio para cambiar ciertos elementos de ellos o incluso ciertas rutinas, especialmente ahora, que el precio de la electricidad ha cambiado tanto.

Cómo ahorrar en la factura de la luz de tu comunidad 

El coste de una auditoría puede ser elevado: unos 3.000 euros. Pero las empresas de servicios energéticos los ofrecen gratis cuando te comprometes con un proyecto de eficiencia energética.

Cubren los costes de inversión iniciales de las medidas de eficiencia energética propuestas, por lo que los residentes no tienen que pagar una cuota elevada, sino que utilizan el ahorro para pagar el servicio.

Así, al saber cuánta energía se consume y cuándo, la empresa de servicios energéticos puede determinar el verdadero coste y sugerir posibles cambios (como contratar una potencia distinta en los suministros eléctricos, intentar poner en funcionamiento ciertas dispositivos de la comunidad a unas horas concretas) que supondrán un ahorro inmediato para la comunidad sin necesidad de invertir en obras o cambios en el edificio.

Por ejemplo, el simple cambio en el horario de trabajo del sistema de limpieza de la piscina comunitaria, es decir, la depuradora (de 14:00 a 15:00) podría suponer un ahorro energético del 10%. 

Ahorrar en la factura de la luz de garajes o ascensores

En las comunidades hay elementos que necesitan ser utilizados en momentos puntuales, como las puertas de los garajes o los ascensores.

Para esto también hay soluciones, por ejemplo, se puede programar un retardo del accionamiento de las puertas en el momento del día que más se utilizan, por ejemplo, entre las 8 y las 9 de la mañana, para que los motores que las mueven consuman menos energía.

Sin embargo, hay algunos servicios que no pueden pararse en la comunidad, como los ascensores.

En algunos edificios residenciales, en los que la capacidad eléctrica suele superar los 15 kWh, se ha instalado un maxímetro en lugar del ICP , pero ojo, que con un maxímetro se puede contratar una menor potencia en el suministro, es decir, atacar al coste fijo de la factura, pero hay que saber que si superas la capacidad máxima especificada en tu contrato, acabarás pagando más de lo que habrías pagado sin ellos.

Estar bien asesorados en esto es muy importante para que no salga mal.

Es muy aconsejable que las comunidades de propietarios revisen los contratos que han firmado en los últimos años, especialmente, en el capítulo de potencia contratada y también del consumo de energía que han tenido.

Si se ajusta la potencia a las necesidades, esta puede cambiar a lo largo de los años porque los dispositivos cada vez son más eficientes, se va a conseguir ahorro.

Para el cambio de potencia en la factura solo hay que pedirlo a la compañía

Normalmente no tiene ningún coste adicional y además ya no es necesario en la mayoría de los casos estar en un tramo de potencia, desde hace tiempo se puede contratar exactamente lo que se necesite.

El autoconsumo en las comunidades de vecinos para aminorar la factura de luz

El autoconsumo en comunidades permite a los residentes ser independientes de la compañía eléctrica, aunque también en cierto modo, serán de aliados.

Las compañías están actuando en el mercado para hacerse cargo de estas inversiones en estas infraestructuras, lo que les permitirá reducir las facturas de los habitantes y obtener un excedente de energía.

Diversos estudios desprenden como que si bien la energía solar fotovoltaica, a pesar de la familiaridad con la energía solar fotovoltaica, sólo el 20% de los hogares y las empresas están interesados en conocer la viabilidad de la instalación de equipos de autoconsumo fotovoltaico en sus viviendas o negocios.

Las comunidades de vecinos son el principal reto en este camino del autoconsumo. EL IDAE estima que la capacidad instalada de autoconsumo en España podría alcanzar entre 9 y 14 gigavatios (GW) en 2030.

Desde el fin del llamado «impuesto al sol» en 2018, el autoconsumo en España se ha multiplicado por 2,5 hasta alcanzar casi 600 MW de instalaciones durante 2020 y se espera que aumente en torno a un gigavatio en 2021, por lo que el total acumulado podría alcanzar los 2,5 gigavatios.